viernes, 28 de noviembre de 2014

Presentación powerpoint (Google drive)
Click para ir a la presentación



Enlaces para el desarrollo de la secuencia didáctica "Agüeros y supersticiones en Colombia"

1. Guía didáctica para el profesor (google drive)
Click para ir a la guía

2. Tarea (edmodo)
Click para ir a Edmodo

3. Tablero de pinterest
Click para ir a tablero de pinterest

4. Perfil de facebook: Cadilu Torres Sepulveda Sánchez

5. Video "Los cucos amarillos de la suerte" (Powtoon, Youtube)
Click para ir al video

6. Hoja de trabajo (Documento de google drive)



domingo, 2 de noviembre de 2014

Candelario Obeso: Más poeta que muchos.





Título de la actividad: Candelario Obeso y la poesía negra

Tipo de alumnos/curso: Estudiantes del Centro Latinoamericano de la PUJ Bogotá

Nivel de los alumnos: C1.1

Descripción de la actividad:

Basándote en la información del video, responde las siguientes preguntas y desarrolla las siguientes actividades:

¿Qué profesiones tuvo Candelario Obeso?

¿A qué obstáculos tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida?

¿Cuál puede ser la importancia de conocer su obra para un país como Colombia?

Busca en internet el poema “Canción del boga ausente” de Obeso y léelo. ¿Encuentras algo especial en su forma de escribir? ¿Entiendes lo que dice?

¿Por qué crees que escribe de esa forma?

Reescribe el poema del ejercicio anterior, de forma que esté escrito según las reglas de ortografía del español estándar.

Conclusiones: El trabajo propuesto, basado en el video sobre la vida y obra del poeta momposino Candelario Obeso, pretende mostrar al estudiante uno de los autores más relevantes y subvalorados de la literatura colombiana, haciendo énfasis en algunos aspectos de su vida y sobre todo en su forma de escribir.

domingo, 26 de octubre de 2014

Corabastos y sus aromas

Un podcast sobre la plaza de mercado más grande y compleja del país. Puede ser conveniente para enseñar aspectos culturales de Bogotá.

jueves, 23 de octubre de 2014

sábado, 18 de octubre de 2014

Uso de la imágen en la clase de ELE. Un ejemplo práctico usando flickr.

Hola a todos.

Esta fotografía me gusta mucho, pues expresa de alguna manera la forma en la que los ciudadanos nos relacionamos con el espacio en la ciudad, sintiéndonos a menudo encerrados.

Yo se la mostraría a los estudiantes y les preguntaría qué opinan de ella y cuál creen que sería la intención del fotógrafo. Luego les pediría que describan cómo viven las personas en su ciudad de origen y cómo viven aquí en Colombia, en lo referente al espacio del que disponen, el tamaño de su habitación, la cantidad de zonas verdes o de recreación en las cercanías etc. Dado que en el contexto del aprendizaje del español como segunda lengua el aula suele ser multicultural, esta actividad podría inducir a una discusión bastante interesante.


Willi Dorner, Bodies in Urban Spaces, September 26, 2010

lunes, 13 de octubre de 2014

El cautivante mundo de los blogs



De un tiempo para acá se escucha a la gente hablar muy a menudo de nuevos espacios en la red llamados blogs. Se habla de blogueros (término que será incluido en la próxima edición del diccionario de la Real Academia Española), que son personajes llenos de opiniones, críticas y, en general, de cosas qué decir.
En mi timeline (o cronología) de twitter  aparece los jueves, compartida por la cuenta oficial del periódico El Tiempo, el de mayor circulación en esta zona del país, gran cantidad de enlaces a blogs con diferentes temáticas, a lo que este medio denomina “jueves de blogs”. Para mí este es el mejor momento de la semana en twitter, pues resulta interesante observar cómo la gente del común empieza a apropiarse de la red para convertirse en escritores, llegando a ser muchas veces tremendamente influyentes en las dinámicas sociales y de información.
La primera vez que supe acerca de los blogs fue viendo en la televisión un programa de cocina, en el cual los chefs estaban ansiosos ante la llegada del crítico gastronómico más respetado e influyente del medio en la ciudad. Lo sorprendente era que se trataba de un joven de alrededor de veinte años, quien en su blog escribía críticas meticulosas de cada uno de los restaurantes que visitaba. Este blog tenía cientos de seguidores, quienes al visitar los restaurantes leían la crítica correspondiente  antes de decidirse a comer allí. Esto es un ejemplo de la descentralización de los “monopolios de la información”, pues, en principio, cualquier persona puede escribir sobre lo que quiera, en el estilo que lo prefiera.
Hoy por hoy ya es conocida la gran cantidad de blogs que pueden encontrarse en la red, todos dedicados a los más variados temas, donde por supuesto, la educación tiene su lugar.
En cuanto a su implementación en el aula, como se afirma en el artículo de Tíscar Lara, es responsabilidad del docente y de los estudiantes familiarizarse con el universo de los blogs antes de comenzar a utilizarlos. Esto sólo puede lograrse leyendo muy a menudo blogs de diversas temáticas para comprender sus dinámicas. Por mi parte disfruto mucho hacerlo, sobre todo con blogs de literatura, cine fotografía y sobre el bajo eléctrico.
Las posibles aplicaciones de esta herramienta en la clase de lenguas son innumerables, pero me parece interesante el trabajo en proyectos, en los cuales los estudiantes puedan expresar sus impresiones y opiniones sobre los temas o actividades propuestos sin sentir que simplemente están haciendo una tarea pues, como afirma Tíscar Lara, es muy importante hacer conscientes a los estudiantes de que la actividad no es sólo una tarea y que no están escribiendo para el profesor, sino para comunicar sus opiniones sobre los temas de su interés. Actividades como escribir un artículo sobre una película o una visita a un lugar como un museo, una reseña de un álbum musical de algún artista de su preferencia, entre otras, pueden prestarse para que los estudiantes expongan su opinión y comuniquen su visión del mundo, lo cual es la característica más importante de este recurso que nos brinda la red.


martes, 7 de octubre de 2014



  • ¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces hasta ahora crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? Si has utilizado alguna de ellas, explica cómo (ha sido como alumno o como profesor) y si ha resultado positiva la experiencia.

En realidad es difícil escoger una sola. Me parece que los blogs tienen mucho potencial para las clases de lenguas, pues permiten la expresión de los estudiantes y la realización de proyectos comunes. Por otra parte, si es un blog administrado por un profesor, resulta una buena forma de compartir la información y enlaces a páginas y actividades en línea que enriquecen el desarrollo de la clase y fomentan el trabajo autónomo.
También me parecen adecuadas para la clase de lenguas los canales de videos, las galerías de imágenes como Flickr o tumblr, y slideshare para compartir presentaciones de diversos temas. Otra herramienta podría ser twitter, con la que se podrían hacer proyectos sobre vocabulario, por ejemplo.
En mi experiencia como docente creé un blog para enriquecer mi clase de alemán. En él comparto links a videos y actividades online, imágenes y documentos. Esta herramienta ha motivado a mis estudiantes y estimulado su trabajo autónomo.